OBJETIVO NACIONAL:
1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana
en el poder.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS GENERALES:
1.1.1 Lograr una sólida, combativa y festiva victoria en las elecciones
presidenciales del 7 de octubre de 2012, que eleve la moral del pueblo
venezolano y de los pueblos del mundo en su lucha por la emancipación.
1.1.1.1 Consolidar la unidad de la clase trabajadora y de sus capas
profesionales, de los pequeños y medianos productores, del campo y la ciudad;
así como de los movimientos y organizaciones sociales que acompañan a la Revolución Bolivariana.
1.1.2 Desplegar todas las acciones políticas necesarias para garantizar
un proceso electoral en un clima de estabilidad y lograr que se reconozca de
manera pacífica la voluntad soberana de nuestro pueblo.
1.1.2.1 Convocar a todos los sectores democráticos y honestos del país a contribuir
al desarrollo pacífico de los procesos electorales.
1.1.3 Preparar la defensa de la voluntad del pueblo, mediante la
organización popular y el ejercicio democrático de la autoridad del Estado.
1.1.3.1 Fortalecer y defender a los Poderes Públicos del Estado.
1.1.3.2 Fortalecer la conciencia y la organización sectorial y territorial
de nuestro pueblo.
1.1.3.3 Expandir la organización del pueblo para la defensa integral de la Patria.
1.1.3.4 Potenciar las capacidades de los organismos de seguridad del
Estado para garantizar la estabilidad política y la paz de la Nación.
1.1.4 Fortalecer y expandir el Poder Popular para que el pueblo sea el
poder.
1.1.5 Preservar, recuperar y avanzar en los espacios de gobierno
regional y local, para profundizar la restitución del poder al pueblo.
1.1.6 Seguir construyendo la hegemonía comunicacional, para que en
Venezuela se escuchen todas las voces.
OBJETIVO NACIONAL:
1.2. Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos
petroleros y demás recursos naturales estratégicos.
La soberanía sobre los recursos naturales es un concepto que supone
la garantía de su uso para los objetivos humanistas y naturalistas del
socialismo. Así, tendremos soberanía en la medida que tengamos la libertad de
su explotación, administración y uso para este fin. Es indivisible con la
política.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS GENERALES:
1.2.1. Mantener y garantizar el control por parte del Estado sobre
Petróleos de Venezuela, S.A.
1.2.2. Garantizar la hegemonía de la producción nacional de petróleo.
1.2.3. Asegurar una participación mayoritaria en las empresas mixtas.
1.2.4. Mantener y garantizar el control por parte del Estado de las
empresas estatales que exploten los recursos mineros en el territorio nacional.
1.2.4.1. Consolidar y fortalecer una empresa estatal para la explotación de
los recursos mineros.
1.2.5. Asegurar los medios para el control efectivo de las actividades
conexas y estratégicas asociadas a la cadena industrial de explotación de los
recursos hidrocarburíferos.
1.2.5.1. Fortalecer las acciones emprendidas para el control efectivo de
las actividades conexas estratégicas de la industria petrolera.
1.2.5.2. Consolidar el control efectivo de las actividades claves de la
cadena de valor de petróleo y gas.
1.2.5.3. Promover y estimular la investigación científica y el desarrollo
tecnológico con el propósito de asegurar las operaciones medulares de la
industria petrolera.
1.2.6 Asegurar los medios para el control efectivo de las actividades
conexas y estratégicas asociadas a la cadena industrial de explotación de los
recursos mineros.
1.2.7 Fortalecer la coordinación de políticas petroleras en el seno de la OPEP.
1.2.7.1 Defender las políticas para la justa valorización del petróleo.
1.2.8. Lograr una instancia de coordinación de políticas de precios de
gas.
1.2.8.1. Impulsar mecanismos para la justa valoración del gas
1.2.9. Crear la capacidad para influir en la valorización de los precios
de los minerales.
1.2.10. Elevar la conciencia política e ideológica del pueblo y de los
trabajadores petroleros y mineros, así como también su participación activa en
la defensa de los recursos naturales de la Nación.
1.2.10.1. Profundizar el contenido político y social de la industria
petrolera.
1.2.10.2. Impulsar la participación de los trabajadores en la planificación
de las actividades de la industria petrolera.
1.2.10.3. Consolidar y profundizar instancias de participación política del
pueblo y de los trabajadores petroleros y mineros.
1.2.11. Impulsar y promover una iniciativa de coordinación entre los
países gigantes petroleros.
1.2.12. Defender la propiedad de la Nación sobre los recursos estratégicos minerales
no petroleros, así como el desarrollo de las capacidades de aprovechamiento de
los mismos, en sus procesos de transformación y agregación de valor nacional a las
materias primas. Se asume con especial atención la concepción de los
encadenamientos productivos por encima de la sola explotación de los
yacimientos. Al aprovechamiento del hierro y bauxita, donde Venezuela ocupa
puestos relevantes a nivel mundial, se agrega otros minerales con amplio
potencial para los más altos intereses nacionales como el oro, el coltán.
1.2.12.1. Garantizar el uso de los recursos naturales del país, de forma
soberana, para la satisfacción de las demandas internas así como su uso en
función de los más altos intereses nacionales.
1.2.12.2. Optimizar los mecanismos fiscales del Estado para garantizar la
soberanía en el manejo de los beneficios que se deriven del patrimonio de la República.
1.2.12.3. Desarrollar la prospectiva, inventario integral sobre una
plataforma tecnológica nacional así como la apropiación de técnicas para el
aprovechamiento eficiente de los recursos naturales del país en función de sus
intereses soberanos.
1.2.12.4. Reservar a los más altos intereses nacionales, a través del
Estado, la planificación y administración de las formas de propiedad en los sectores
estratégicos, a fin de garantizar la incorporación de esos recursos al proceso
productivo, para la satisfacción y acceso democrático a los bienes y servicios
por la población.
OBJETIVO NACIONAL:
1.3. Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional.
El manejo soberano del ingreso nacional supone la capacidad de
captarlo y de emplearlo en los objetivos socialistas, humanistas y
naturalistas. El Estado debe ser diseñado de manera que la administración de
ese ingreso nacional sirva a los objetivos de apalancamiento de la nueva
sociedad.
Dada nuestra condición de país rentista petrolero (lo cual debe ser
revertido a través de una política de transformación hacia un modelo productivo
socialista), nuestro ingreso nacional se sustenta en el desenvolvimiento de la
actividad petrolera. En tal sentido, para garantizar el objetivo de un manejo
soberano de los ingresos, se hace necesario el control de la actividad petrolera,
a través de una política nacional, popular y revolucionaria.
La política tiene que ser nacional, porque se trata de la administración
de los recursos que son propiedad de todos los venezolanos, lo cual nos obliga
a administrarlos para el beneficio de toda la Nación. Por intermedio
de un manejo con visión nacional se pretende alcanzar el absoluto control de la
actividad petrolera en el país, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, la cual, de manera muy clara, expresa que es el Estado, como representante
del interés colectivo de todos los venezolanos, el propietario de los recursos
que se encuentran en nuestro subsuelo, y en el caso que nos ocupa, de los
recursos de hidrocarburos de petróleo y gas. Esta política debe integrar al país
en defensa de nuestra principal riqueza; es una política que sin lugar a dudas
incumbe a todos los venezolanos, y no debería haber diferencias en torno a
ella.
Por otra parte, el manejo de la actividad petrolera debe ser popular,
porque tiene que estar orientada por los intereses populares y debe propiciar
la participación de la clase obrera para lograr una máxima conexión con el
pueblo. Para desarrollarla tenemos que descansar sobre los hombros del pueblo.
El pueblo tiene que ser un actor fundamental en todos sus estamentos, no
solamente por intermedio de la representación del Estado venezolano, sino por
intermedio de sus trabajadores y comunidades.
Por último, nuestra política petrolera debe ser revolucionaria, lo
cual tiene que ver con quién captura la renta petrolera, el cómo se capta y
cómo se distribuye. No cabe duda que debe ser el Estado quien controle y
capture la renta petrolera, con base en mecanismos que maximicen su valor, para
distribuirla en beneficio del pueblo, procurando el desarrollo social integral
del país, en condiciones más justas y equitativas. Este es el elemento que nos
diferencia de cualquier otra política petrolera.
Para garantizar una política nacional, popular y revolucionaria, entonces,
debemos poner la renta petrolera al servicio del pueblo. Esto significa, que
quien captura y controla la renta petrolera debe ser el Estado. Así mismo, para
maximizar esa renta el Estado debe procurar una política soberana que incluya el
control sobre la base de recursos y su máxima valorización como un requisito
fundamental para garantizar una justa recaudación. Luego, se debe garantizar
que la renta petrolera se destine a los proyectos, planes y programas que garanticen
el desarrollo social integral del país bajo la orientación del Gobierno
Nacional Bolivariano y Revolucionario, alineado con los planes de desarrollo de
la Nación.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS GENERALES:
1.3.1. Mantenimiento y fortalecimiento del actual régimen fiscal Petrolero.
Que contempló muchos cambios positivos a lo existente en 1998, se observa en el
siguiente cuadro:
1.3.2. Mantener y fortalecer mecanismos eficaces de captación de la renta
excedentaria, por incrementos extraordinarios y exorbitantes de los precios
internacionales de los hidrocarburos.
1.3.3. Establecer y desarrollar un régimen fiscal minero, así como
mecanismos de captación eficientes para la recaudación de la renta por la
actividad minera.
1.3.3.1. Regularizar y controlar la producción de minerales estratégicos.
1.3.3.2. Fortalecer el régimen de recaudación y fiscalización.
1.3.3.3. Reordenar y establecer las tasas de regalía aplicables a la
liquidación de los distintos minerales.
1.3.3.4. Revisar y regularizar los convenios de regalía específicos para
cada uno de los minerales estratégicos.
1.3.4. Establecer mecanismos de control sobre la comercialización de los
minerales estratégicos.
1.3.4.1 Crear entes estatales para la comercialización de los minerales
estratégicos.
1.3.4.2 Establecer mecanismos transparentes para la valorización de los
minerales estratégicos.
1.3.5. Fortalecer y profundizar los acuerdos financieros con socios
estratégicos.
1.3.5.1 Mantener y ampliar el Fondo Conjunto Chino -Venezolano. El Fondo
Conjunto Chino – Venezolano, ha resultado en un extraordinario mecanismo de financiamiento
para el Estado venezolano, ya que es una estructura de cooperación bilateral,
suscrita entre los gobiernos de la República Bolivariana
de Venezuela y la
República Popular China, mediante el cual se reciben
importantes recursos financieros, que luego son cancelados a través del
suministro de crudos y productos.
Esta herramienta le ha servido al país para afianzar una nueva
geopolítica, basada en la diversificación de mercados. A su vez, este mecanismo
permite la asignación de recursos dirigidos directamente al desarrollo del
país, para la ejecución de obras de infraestructura de interés nacional, el
impulso de la pequeña y mediana industria, y para el fortalecimiento de las
cadenas de producción y la infraestructura de apoyo para el crecimiento
económico.
Este Fondo Conjunto se ha estructurado financieramente con
condiciones altamente beneficiosas para el país, en comparación con la realidad
de los mercados financieros internacionales, maximizando el uso del recurso
energético y logrando el equilibrio de los costos financieros.
Al cierre del año 2011, la República ha recibido un total de 32.000 MM$, a
través de este mecanismo, con los que se han desarrollado y desarrollan:
- Proyectos de infraestructura, tales como trenes, autopistas,
puertos marítimos y redes de telecomunicación;
- Proyectos de desarrollo social, tales como viviendas, hospitales
y centros de atención médica;
- Proyectos de desarrollo energético, tales como refinerías,
plantas de procesamiento de gas natural, líneas de tuberías para petróleo y gas
natural, plantas de procesamiento de gas licuado, proyectos de extracción,
transporte y comercialización de carbón;
- Proyectos de transporte de crudo y productos secundarios y de
construcción de tanques;
- Proyectos de integración industrial, tales como construcción de
buques comerciales, empresas relacionadas con gas natural, fabricación de fertilizantes,
manufactura de productos químicos;
- Proyectos para la industria del automóvil;
- Proyectos agroindustriales, empresas para ensamblaje de
productos de alta tecnología, empresas proveedoras de servicios para la
industria petrolera, manufactura de acero y aluminio y compañías mineras.
Esta política del Gobierno Bolivariano, ha permitido independizarnos
de organismos financieros multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional
(FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Con esta iniciativa, se ha recuperado la autonomía económica, la
flexibilidad en las negociaciones y la soberanía nacional para poder concretar
alianzas con otras fuentes no tradicionales de financiamiento.
1.3.5.2 Promover la creación de mecanismos de financiamiento, similares al
Fondo Conjunto Chino –
Venezolano.
1.3.5.3 Promover la constitución de fideicomisos para el financiamiento de
proyectos de infraestructura.
1.3.6. Mantener y consolidar los convenios de cooperación y complementariedad
con países aliados.
1.3.6.1 Fortalecer y ampliar los Convenios de Cooperación Energética
(CCE).
Los CCE surgen como una propuesta del Gobierno Bolivariano para
materializar la unión energética de los pueblos, como un habilitador
geopolítico que permita utilizar los recursos energéticos para motorizar el establecimiento
de relaciones más justas, solidarias y eficientes en la lucha contra la
pobreza, reduciendo las asimetrías económicas y sociales.
Los CCE acogen los principios de integración energética,
solidaridad, complementariedad, comercio justo, fomento de las inversiones en
América latina, trato especial y diferenciado a las naciones según sus capacidades.
Estas iniciativas comparten el propósito histórico y fundamental
de unir las capacidades y fortalezas de los países que lo integran, para la
definición conjunta de grandes líneas de acción política común entre Estados que
comparten una misma visión del ejercicio de la soberanía, desarrollando cada
uno su propia identidad.
Entre los principales acuerdos energéticos, se encuentran:
Argentina, Uruguay, Nicaragua y Cuba, los cuales han servido para recibir como
mecanismo de pago de la factura petrolera, bienes y servicios necesarios para
el desarrollo social integral del país, tales como: productos agrícolas,
máquinas, plantas eléctricas, servicios de salud, equipos médicos y otros.
1.3.6.2 Fortalecimiento de acuerdos en el marco de PetroCaribe.
El acuerdo de cooperación energética PetroCaribe, fue suscrito con
14 naciones de la región del Caribe con la finalidad de resolver las asimetrías
en los accesos a los recursos energéticos por la vía de un nuevo esquema de
intercambio comercial favorable, equitativo y justo entre los países de la
región caribeña.
Petrocaribe está concebido como una alianza capaz de asegurar la
coordinación y articulación de las políticas de energía, cooperación
tecnológica, capacitación, desarrollo de infraestructura energética, así como
el aprovechamiento de fuentes alternas. Su objetivo fundamental es contribuir a
la seguridad energética, al desarrollo socioeconómico y a la integración de los
países del Caribe y Centroamérica, mediante el empleo soberano de los recursos
energéticos.
Al cierre del año 2011 este importante mecanismo de integración y
cooperación cuenta con 18 naciones signatarias.
1.3.6.3 Fortalecimiento de la
ALBA.
1.3.7. Diseñar y establecer mecanismos novedosos y efectivos, orientados
a promover la participación popular en la renta petrolera, mediante la
inversión y el ahorro.
1.3.7.1. Fortalecer y ampliar los novedosos mecanismos de ahorro para la
población venezolana, tales como el Fondo de Ahorro Nacional de la Clase Obrera y el
Fondo de Ahorro Popular.
OBJETIVO NACIONAL:
1.4. Lograr la soberanía alimentaría para garantizar el sagrado
derecho a la alimentación de nuestro pueblo.
Desencadenar nuestro potencial agro productivo: 3.665.780 has.,
con alta fertilidad para producción vegetal, 12.830.230 has. de poca fertilidad
para producción vegetal y siembra de pastos y 27.493.350 has. para pastizales y
forestales.
Los inventarios de tierras agrícolas que se han realizado en el país
han demostrado que disponemos de alrededor de un 2% del territorio nacional sin
limitaciones de clima, suelo, drenaje o de condiciones topográficas
desfavorables.
También han concluido que si aplicáramos masivamente las tecnologías
que hemos desarrollado por nuestros agricultores y centros de investigación,
pudiéramos alcanzar cifras potenciales de un 4%, que pudieran ser usadas en una
amplia gama de usos agrícolas (numerosos cultivos alimenticios, pastizales o
forestales), en un 14% para un limitado número de cultivos (alimenticios,
pastos o forestales que resisten bajos niveles de fertilidad, sequía o excesos
de humedad), un 30% para cultivos, pastizales o forestales de gran resistencia
a fuertes limitantes como muy baja fertilidad, fuertes sequías o inundaciones,
y el restante del territorio quedaría para coberturas naturales como bosques o
sabanas con fines conservacionistas, protectores o prestadores de servicios ambientales
como la producción de agua y la biodiversidad.
Estas cifras potenciales y factibles, comparadas con las poblaciones
previstas en los próximos decenios, nos indican que tenemos suficientes tierras
para cubrir nuestras necesidades de producción de alimentos y de servicios ambientales,
siempre y cuando las usemos racionalmente.
En el marco de la
Gran Misión Agro Venezuela, que ha registrado a 684.883
productores y productoras en todo el país, podemos lograr la disponibilidad de
alimentos con producción nacional, con énfasis en la producción de cereales, leguminosas,
raíces y tubérculos, frutales, hortalizas, carne bovina, aves, cerdo, huevo y
leche, así como la pesca marina y continental y la acuicultura, aumentando la
disponibilidad por habitante diaria de energía, proteínas, grasas y
carbohidratos de origen nacional hasta un 90% de los requerimientos nutricionales
de los venezolanos, generando excedentes en la producción de cereales, frutas y
cultivos tropicales para la exportación.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS GENERALES:
1.4.1 Eliminar definitivamente el latifundio. Realizar un proceso de
organización y zonificación agroecológica en base a las capacidades de uso de
la tierra y crear un sistema de catastro rural para garantizar el acceso justo
y uso racional del recurso suelo.
1.4.1.1 Incrementar la superficie cultivada para vegetales de ciclo corto,
en al menos un 42%, pasando de 2,88
MM de hectáreas a 4,12 MM de hectáreas
anuales al final del período.
1.4.1.2 Ampliar la superficie agrícola bajo riego de 178 Mil hectáreas,
hasta las 538 Mil hectáreas bajo riego para el año 2019, lo que representa un
incremento del 202%.
TOTAL NACIONAL 178.335 538.723 202%
1.4.2 Acelerar la democratización del acceso, por parte de los campesinos
y campesinas, productores y productoras y de las distintas formas colectivas y
empresas socialistas, a los recursos necesarios (tierra, agua, riego, semillas,
capital) para la producción, impulsando el uso racional y sostenible de los mismos.
1.4.2.1 Incorporar al parque de maquinarias agrícolas, privilegiando la
organización colectiva para su uso, de 110 mil tractores agrícolas, 30 mil
cosechadoras y 400 mil implementos para la siembra, en base al desarrollo nacional
de la industria de ensamblaje y fabricación.
1.4.2.2 Fortalecer los programas de vialidad (mantenimiento y construcción
de nuevas vías) y electrificación rural con la creación de brigadas y unidades
de mecanización vial por parte de la Milicia Nacional
Bolivariana, los Consejos Comunales y Campesinos, las Redes de Productores
Libres y Asociados, las Alcaldías, las Gobernaciones y el Instituto Nacional de
Desarrollo Rural.
1.4.3 Afianzar un conjunto de políticas públicas de apoyo a la producción,
organización del sector rural y participación del poder popular campesino en la
planificación. Tales como el incremento de la inversión del Estado y de la Banca Privada, bajo
la rectoría del Gobierno Bolivariano, en el desarrollo rural integral a través
de obras de infraestructura, financiamiento a pequeños y medianos productores,
desarrollo de proyectos de generación de alimentos y desarrollo
científico-tecnológico.
Así como la inversión en ciencia y tecnología y la consolidación
de los sistemas de producción agroindustrial socialista, el acceso a los
recursos fitogenéticos y zoogenéticos adaptados a condiciones tropicales. La
promoción del desarrollo pesquero a través de la modernización de la flota de
barcos y la infraestructura pesquera marítima y fluvial y la producción local de
insumos para la producción agrícola como fertilizantes, productos para la
protección de cultivos, aditivos, fármacos de uso veterinario, alimentos y
vitaminas para animales, promoviendo el uso de tecnología de punta para la
protección del medio físico natural.
1.4.3.1 Aumento de la producción nacional de alimentos (vegetales,
pecuarios y acuícola-pesquero) en un 45%, pasando de 29,4 MM de toneladas hasta 42,7 MM de toneladas/año.
1.4.3.2 Incrementar la producción de cereales en al menos un 70%,
creciendo de 5,13 MM
de toneladas hasta 8,73 MM
de toneladas/año.
1.4.3.3 Crecimiento de la producción de leguminosas (65%), oleaginosas
(73%), cultivos tropicales: café y cacao (46%), hortalizas (40%).
1.4.3.4 Aumento de 38% de la producción pecuaria, desde 5,32 MM de toneladas hasta 7,35 MM de ton/año.
1.4.3.5 Elevar en al menos 45% la producción de bovinos, 43% la de cerdos,
45% la de aves, 44% la de huevos de consumo.
1.4.4 Fortalecer la infraestructura, el desarrollo y funcionamiento de
los grandes polos socialistas de producción primaria agropecuaria y Grandes
Sistemas de Riego, gestionados a través de empresas socialistas, privilegiando
la integración de los procesos productivos a escala industrial.
1.4.4.1 Avanzar en el Proyecto de Desarrollo Rural Integral Delta del
Orinoco en Islas Cocuina, Manamito y Guara en los estados Delta Amacuro y
Monagas.
1.4.4.2 Avanzar en el Proyecto Integral de Desarrollo Agrario Socialista
Píritu-Becerra, en el estado Guárico.
1.4.4.3 Iniciar el Proyecto Socialista de Desarrollo Agrario Eje Elorza –
Mantecal, en el estado Apure.
1.4.4.4 Iniciar el Proyecto del Eje de Desarrollo Agroecológico Socialista
"Llano Alto" estados Barinas y Trujillo.
1.4.4.5 Iniciar el Plan para el Desarrollo Agrícola Integral del municipio
Guanarito, estados Portuguesa, Barinas y Cojedes.
1.4.4.6 Iniciar el Proyecto de Desarrollo Integral Socialista Eje
Paguey-Santo Domingo, municipio Barinas, estado Barinas.
1.4.4.7 Iniciar el Proyecto Integral de Desarrollo Agrario Socialista en
el Área de Influencia del Eje Biruaca Achaguas, en los estados Apure y Guárico.
1.4.5 Consolidar las redes de producción y distribución de productos de
consumo directo y del sistema de procesamiento agroindustrial.
1.4.5.1 Iniciar la construcción de la Planta Procesadora
de Leche Bovina "Dabajuro", estado Falcón.
1.4.5.2 Iniciar el montaje y puesta en marcha del Matadero Frigorífico
“Mantecal”, en el estado Apure.
1.4.5.3 Iniciar la construcción, montaje, puesta en marcha y
rehabilitación de un Matadero Frigorífico en el municipio Libertad del estado
Anzoátegui.
1.4.5.4 Culminar el proyecto de Almacenamiento de Cereales y Oleaginosas
del Complejo Agroindustrial Vuelvan Caras, estado Portuguesa.
1.4.5.5 Iniciar la construcción de Cavas de Almacenamiento de Semillas en
los estados Portuguesa, Carabobo y Lara.
1.4.5.6 Iniciar la construcción de 14 Casas de Labores Pesqueras a nivel
nacional en los estados Carabobo, Aragua, Apure, Falcón, Nueva Esparta, Sucre,
Miranda y Portuguesa.
1.4.6 Crear, consolidar y apoyar los centros de distribución locales y
en las grandes ciudades, de venta y distribución directa de productos de
consumo directo, garantizando el acceso por parte de la población, y una
remuneración justa al trabajo campesino, incentivando el desarrollo del
comercio de exportación.
1.4.6.1 Expandir las redes de distribución socialista Mercal, PDVAL,
BICENTENARIO, mercados comunales y programas de distribución gratuita.
1.4.6.2 Fortalecer y modernizar el sistema de regulación social y estatal
para combatir la usura y la especulación en la compra y distribución de los alimentos,
dado su carácter de bien esencial para la vida humana.
1.4.7 Consolidar el aparato agroindustrial bajo control de empresas
socialistas, garantizando al menos un 60% de la capacidad de almacenamiento y
procesamiento en rubros básicos (cereales, oleaginosas, leguminosas, azúcar,
carne y leche) y un 30% en el resto de los rubros alimenticios.
1.4.7.1 Culminar el Complejo Industrial de Fábricas de Plantas y
Maquinarias para Procesamiento
Agroindustrial y Equipos de Riego “Fábrica de Fábricas”, en Anaco,
estado Anzóategui.
1.4.7.2 Culminar la
Planta Incubadora de Huevos “Loma Larga”, estado Anzoátegui.
1.4.7.3 Construir un Galpón para Almacenamiento de Fertilizantes en Planta
Morón, estado Carabobo.
1.4.7.4 Consolidar los Núcleos de Cría y Recrías de Gallinas y Pollos en
los estado Anzoátegui, Guárico y Portuguesa (Empresa Mixta Avícola del Alba).
1.4.7.5 Instalar el Túnel de Congelación en la Planta Beneficiadora
de Aves, ubicada en el municipio Carlos Arvelo del estado Carabobo (Empresa
Mixta Avícola del Alba).
1.4.7.6 Construir en Centro Genético Josefa Camejo, para la producción de
porcinos F1 de alta calidad genética, ubicado en el estado Falcón (Empresa
Mixta Porcinos del Alba).
1.4.7.7 Culminar la
Granja Comercial José Leonardo Chirino para porcinos F1,
ubicada en el estado Lara (Empresa Mixta Porcinos del Alba).
1.4.7.8 Construir un Galpón Astillero (PESCALBA).
1.4.7.9 Construir la
Fábrica de Tractores Gran Nacional Pauny de Venezuela. Fase
II. (Empresa de Mecanizado Pedro Camejo), en El Sombrero, estado Guárico.
1.4.7.10 Creación de cuatro (04) Centros Técnicos Socialistas Genéticos
“Florentino” para Bovinos, ubicados en los estados Bolívar, Guárico, Anzoátegui
y Cojedes (INIA).
1.4.7.11 Culminar la construcción de la Planta Industrial
de Ensamblaje y Fabricación de Cosechadoras de Granos, Fase II (Empresa de Mecanizado
Pedro Camejo), en Tinaco, estado Cojedes.
1.4.7.12 Instalar un Centro de Mejoramiento Genético del Camarón, ubicado
en el estado Sucre.
1.4.8. Desarrollar un sistema de apoyo e incentivos para promover el
comercio internacional de exportación de rubros agrícolas.
1.4.8.1 Constituir empresas mixtas de exportación con países aliados como
China, Rusia e Irán.
1.4.8.2 Diseñar y ejecutar una política de exportación a los países del
Caribe y al Norte de Brasil.
1.4.8.3 Definir, en el marco de los acuerdos internacionales y de
integración, políticas comerciales para la protección de la agricultura
nacional.
1.4.9. Establecer mecanismos para ejercer la nueva institucionalidad
revolucionaria que garantice la participación de los pequeños y medianos
productores en las decisiones en materia agropecuaria, a través de los consejos
campesinos y las redes de productores y productoras libres y asociados.
1.4.10. Promover los modelos de producción diversificados, a partir de la
agricultura familiar, campesina, urbana, periurbana e indígena, recuperando,
validando y divulgando modelos tradicionales y sostenibles de producción para
garantizar al menos un 50% del volumen de la producción total.
1.4.10.1. Promover la innovación y producción de insumos tecnológicos para
la pequeña agricultura, aumentando los índices de eficacia y productividad.
1.4.10.2. Fomentar la organización y formación del poder popular y las
formas colectivas para el desarrollo de los procesos productivos a nivel local,
a través de la expansión de las escuelas y curso de formación de cuadros.
1.4.10.3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de bajos
insumos, reduciendo las emisiones nocivas al medio ambiente.
1.4.11. Promover los modelos de producción diversificados, a partir de la
agricultura familiar, campesina, urbana, periurbana e indígena, recuperando,
validando y divulgando modelos tradicionales y sostenibles de producción para
garantizar al menos un 50% del volumen de la producción total.
1.4.11.1. Promover la innovación y producción de insumos tecnológicos para
la pequeña agricultura, aumentando los índices de eficacia y productividad.
1.4.11.2. Fomentar la organización y formación del poder popular y las
formas colectivas para el desarrollo de los procesos productivos a nivel local,
a través de la expansión de las escuelas y curso de formación de cuadros.
1.4.11.3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de bajos
insumos, reduciendo las emisiones nocivas al medio ambiente.
OBJETIVO NACIONAL:
1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico- tecnológicas
vinculadas a las necesidades del pueblo.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS GENERALES:
1.5.1. Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de
carácter transformador, diverso, creativo y profundamente dinámico, garante de
la independencia y la soberanía económica. Esta iniciativa estará orientada
hacia el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades nacionales, de
tal forma que reconozca los diferentes actores, formas de organización y
dinámicas en el proceso de generación de conocimiento, contribuyendo así a la construcción
del Modelo Productivo Socialista, el fortalecimiento de la Ética Socialista y
la satisfacción efectiva de las necesidades del pueblo venezolano.
1.5.1.1. Desarrollar una actividad científica, tecnológica y de innovación
asociada directamente a la estructura productiva nacional, que permita la
construcción de las condiciones necesarias para la consecución de la soberanía
económica e independencia tecnológica, como requisito indispensable para la
satisfacción efectiva de las necesidades sociales. Este lineamiento debe desarrollarse
a través de la formulación y ejecución de proyectos transdisciplinarios
estructurantes, la generación de un conocimiento científico, tecnológico e innovador
que responda directamente a problemas concretos del sector productivo nacional,
fomentando el desarrollo de procesos de escalamiento industrial orientados al
aprovechamiento de las potencialidades, con efectiva transferencia tecnológica.
Se creará una Red Nacional de Parques Tecnológicos para el desarrollo y
aplicación de la Ciencia,
la Tecnología
y la Innovación
en esos espacios temáticos y en los Parques Industriales en general.
1.5.1.2. Fortalecer y orientar la actividad científica, tecnológica y de
innovación hacia el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y
capacidades nacionales para el desarrollo sustentable y la satisfacción de las necesidades
sociales, orientando la investigación hacia áreas estratégicas definidas como
prioritarias para la solución de los problemas sociales. Se promoverá la creación
de unidades de innovación asociadas a unidades socioproductivas en comunidades
organizadas, aprovechando para ello el establecimiento de redes nacionales y
regionales de cooperación científica– tecnológica, a fin de fortalecer las
capacidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
1.5.1.3. Garantizar el acceso oportuno y uso adecuado de las
telecomunicaciones y tecnologías de información, mediante el desarrollo de la
infraestructura necesaria, así como de las aplicaciones informáticas con
sentido crítico y atendiendo a necesidades sociales y la difusión. Se generarán
contenidos basados en valores nacionales, multiétnicos y pluriculturales de
nuestros pueblos, a la vez que se fomentarán los principios inherentes al Socialismo
Bolivariano.
1.5.1.4. Impulsar la formación para la ciencia, el trabajo y la producción,
como soporte para el avance de la revolución científica y tecnológica, a través
de la formación que vincule la ciencia y la tecnología con la producción y el
trabajo en formas organizativas y de construcción del conocimiento científico y
su difusión desde lo colectivo así como desde las diferentes instituciones y
organizaciones del Sistema Educativo Nacional. A tales efectos, se fomentará la
consolidación de los espacios de participación ciudadana en la gestión pública
de las áreas temáticas y territoriales relacionadas con la ciencia, la
tecnología y la innovación.
1.5.2. Consolidar el despliegue de la infraestructura educativa del país,
en los centros universitarios, técnicos, medios y ocupacionales para la
formación para el trabajo liberador, así como la asociación directa de
infraestructura de formación e innovación al parque productivo, tanto
directamente en las unidades de producción como en los parques industriales, creados
en la estrategia de transición del tejido productivo.
1.5.1.1. Actualizar y direccionar los programas formativos hacia las
necesidades y demandas del sistema productivo nacional, con el fin garantizar
la formación técnica, profesional y ocupacional del trabajo, fomentando en cada
esfuerzo los valores patrióticos y el sentido crítico en la organización para
el trabajo liberador.
1.5.1.2. Propiciar el programa la Escuela en la Fábrica, o unidad productiva a efectos no sólo de
mejorar los niveles de preparación para el trabajo, sino más aún la cultura del
mismo, la organización en Consejos de Obreros y el Punto y Círculo como
elementos sustanciales del cambio del modelo productivo.
1.5.2. Garantizar las condiciones que permitan a las organizaciones y a
todas las personas en el territorio nacional el acceso a la comunicación
oportuna y ética a fin de contribuir a la satisfacción de las necesidades, así como
la formación para el uso, creación y difusión de contenidos para el buen vivir
de nuestro pueblo.
1.5.2.1. Desarrollar aplicaciones informáticas con sentido crítico y
atendiendo a necesidades sociales.
1.5.2.2. Generar y difundir contenidos basados en valores nacionales,
multiétnicos y pluriculturales de nuestros pueblos; y, con ellos los principios
inherentes al Socialismo Bolivariano.
1.5.2.3. Garantizar la creación y apropiación del conocimiento para el
desarrollo, producción y buen uso de las telecomunicaciones y tecnologías de
información.
OBJETIVO NACIONAL:
1.6. Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la Independencia y la
soberanía nacional, asegurando los recursos y riquezas de nuestro país para las
futuras generaciones.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y GENERALES:
1.6.1. Incrementar la capacidad defensiva del país con la consolidación y
afianzamiento de la redistribución territorial de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.
1.6.1.1. Mantener actualizados los planes para la Defensa Territorial
y Defensa Integral adaptados a las características geoestratégicas y
sociopolíticas de nuestra Patria.
1.6.1.2. Incrementar la actividad operativa militar en las fronteras de
nuestro país con el fin de controlar y neutralizar el crimen trasnacional, así
como la acción de grupos generadores de violencia y la defensa de nuestro territorio.
1.6.1.3. Efectuar los procesos de creación, reestructuración,
reequipamiento y reubicación de las unidades militares, atendiendo a las
necesidades de la Defensa
Integral de la
Patria y su soberanía.
1.6.1.4. Preparar al país para la Defensa Integral
que cubra todas las instancias del Poder Público del Estado junto al Pueblo y a
la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.
1.6.1.5. Incrementar la participación activa del pueblo para consolidar la
unión cívico-militar.
1.6.2. Fortalecer e incrementar el sistema de Inteligencia y Contrainteligencia
Militar para la
Defensa Integral de la Patria.
1.6.2.1. Consolidar el Sistema Territorial de Inteligencia y Contrainteligencia
Militar.
1.6.2.2. Masificar de manera ordenada la búsqueda de información útil para
la seguridad y defensa de la
Patria.
1.6.2.3. Actualizar y adaptar los planes de estudio en el área de
inteligencia y contrainteligencia de acuerdo al Pensamiento Militar
Bolivariano.
1.6.2.4. Impulsar la aprobación del marco jurídico necesario para
desarrollar las áreas de inteligencia y contrainteligencia
de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
1.6.3. Fortalecer la
Milicia Nacional Bolivariana.
1.6.3.1. Incrementar el desarrollo de la Milicia Territorial
con la finalidad de asegurar las fuerzas necesarias para la Defensa Integral
de la Patria.
1.6.3.2. Incrementar y fortalecer el empleo de la Milicia en las funciones
de apoyo al desarrollo nacional.
1.6.3.3. Fomentar e incrementar la creación de los Cuerpos Combatientes en
todas las estructuras del Estado Venezolano.
1.6.3.4. Fortalecer e incrementar la incorporación de más compatriotas a la Milicia Nacional
Bolivariana.
1.6.3.5. Diseñar estrategias para garantizar la participación del pueblo
que asegure la lucha en cualquier circunstancia, por adversas que estas sean.
1.6.4. Incrementar y mantener el Apresto Operacional de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana para la Defensa Integral de la Patria.
1.6.4.1. Modernizar, conservar, almacenar y mantener el equipamiento y los
sistemas de armas de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
1.6.4.2. Fortalecer el sistema de apoyo logístico y de sanidad militar de
nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
1.6.4.3. Incrementar las reservas de materiales, sistemas y equipos para el
sostenimiento de la
Defensa Integral de la Patria.
1.6.4.4. Incrementar la adquisición de sistemas de armas y materias para la
dotación de unidades.










